Powered By Blogger

sábado, 19 de octubre de 2013

China


Visitar China
¿Por que China? Paisaje , cultura y contraste. Me encanta Asia por eso. También porque nos resulta muy barato (para el bolsillo europeo) y viajo como una reina disfrutando del lujo asiático por cuatro chavos.

¿Qué hay que visitar en China? Muchos sitios.. si es que es un país que es un continente. Imprescindibles son: Hong-Kong (la bahía es uno de los sitios más mágicos en los que he estado) , Shanghai, por su modernidad e historia; Beijing y su Ciudad Prohibida, neblina y gente no muy amistosa, Güillín y su paisaje de ensueño; los pueblos con historia, el mundo espiritual de Lhasa

Es un destino seguro, las comunicaciones entre las principales ciudades son buenas. Se puede visitar con la modalidad “a tu aire”, tranquilamente. Funciona, solo si antes te han documentado bien sobre “cómo moverte” , tienes wi-fi y un Smartphone. En caso contrario perderás horas y horas . En mi caso llegue a China solo con el billete de vuelta, sin nada reservado. Los hoteles los fui pillando con booking durante la ruta, con 2 días de antelación, los billetes de avión en la ventanilla de los aeropuertos (allí es normal, es una especia de last minute pero con tarifas bajas). Para los desplazamientos dentro de las ciudades taxi. Para las excursiones contacté con empresas locales o servicios de hoteles. Si era muy caro, iba por mi cuenta..


Warnings! precauciones

Es seguro, pero puede ser que se olviden de darte la vuelta cuando pagas y algunos regateos se pueden convertir en robos o timos! Cuando acabas de pagar 100 y dos calles más allá te lo dejan en 10.
El lenguaje gesticular no funciona bien entre un español y un Chino, hay que tener la precaución de asegurarte que te han entendido, porque SI moviendo la cabeza no significa nada. Tu mueves la cabeza y el chino te imita, significa sólo eso.

Por lo demás hay tomar cualquier protección típica del turista, nada especial.
.

Cómo llegar
Nosotros fuimos via Shanghai, con escala en Helsinki, con British Airways.

Lo mejor es hacer búsqueda con los buscadores


El precio es 650-700€ fácilmente, cuanta más antelación con la que compres mejor. Sin antelación te puede salir 800€ aprox. Una compañía que suele tener buenas tarifas para esa ruta es Finnair.


Vuelos internos:Hay varias opciones: China Eastern Airline, China Southern Airline (low cost), Hainan Airline, Shaghai Airline y la más internacional Air China

Los precios son más caros cada año. Hace unos años era baratísimo, ahora ya tienen una tarifas que rondan los 200-300€ entre las principales ciudades

Al ser las distancias tan largas, la opción tren cama no ofrece ventajas tampoco. Además, el concepto de higiene y los modales chinos no son agradables de ver, especialmente en el tema tratamiento y eliminación de mocos, ruidos al comer la sopa, número de días máximo que puede estar un ser humano sin bañarte o la utilización de quitamanchas. También tengo que decir que en algunos sitios, como Shanghai y Xìan la gente joven iba moderna, limpia y sofisticada.

Solo pille un tren y tuve que viajar con una pinza en la nariz. Pero hay que respetar las costumbres de los demás, supongo que a los chinos les escandaliza ver a un abuelo español guardar los mocos en el bolsillo, no?


-Visado:

No necesitas cita previa. Tienes que ir dos veces: solicitud y recogida. Tarda unos días

Las colas para pillar el visado son de infarto, son colas “madrileñas”. Pero son entretenidas, puedes hacer amigos, charlar con un montón de gente en la cola, que van a China de vacaciones, de negocios, estudios.
Los visados son diferentes dependiendo del propósito de entrada.

Imprime los formularios y rellénalos, y ármate de paciencia.
Si vives fuera de Madrid se puede tramitar enviando la documentación por mensajería o agencia, pero no por correo.

Validez de 30 días
30€-45€ por persona para 1 entrada-2 entradas
Tramitación urgente en 3 días, con un suplemento de 30€.

En el 2008 salir/entrar a Hong Kong contaba como salir/entrar del país. Hay que tenerlo en cuenta. Pero esto puede cambiar, por lo que hay que visitar la web de la embajada para saber cómo están las cosas en la fecha del viaje. http://www.embajadachina.es/esp/lqyw/asuntosconsulares1/


-
Equipaje:

Viajando ligero de equipaje la vida es mucho más agradable.
. Ya lo decía Machado, no se cual de los dos. O a lo mejor lo decían los dos.

Además de la ropa y neceser, es recomendable llevar:
- Botiquín (antibióticos,analgésicos, suero, malarion por si acaso, ..). Potencial infección estomacal, dolor moderado (garganta, etc)
- Deportivas cómodas y sandalias cómodas
- Guía de viajes.
- Smartphone ( wifi gratis en muchos sitios).
- Enchufes americanos, hay que llevar adaptador
- Chubasquero

En verano las temperaturas son insufribles, con humedad, sobre todo en el sur. En las zonas de montaña se necesita chaqueta, en Bejing también. En invierno nieva en el norte.

Vacunas: hay que ver las alertas sanitarias según las zonas que se visiten

Llamar a España
Es muy caro. Lo mejor es agenciarse un smartphone para la familia y así comunicaros vía skype.

-
Dinero:

La mejor forma de moverte por Vietnam es llevando euros y cambiarlos a moneda local en bancos o aeropuerto, o directamente sacar dinero local en los cajeros.
Regateo
Regateo en China es todo un arte, es necesario como el aire , hay que ir concienciado. Y mi experiencia es que a los españoles no nos gusta regatear, nos sabe mal. Puede ser incluso un motivo más que nos ha llevado a la crisis que vivimos.. Señores, hay que aprender de los piratas ingleses, no se está engañando a nadie..es más bien lo contrario, nos engañan “como a Chinos” . La guía del regateo dice así:

- Preguntar el precio antes mostrar interés.
- No mostrar demasiado interés para que el precio de salida sea menor.
- Intentar negociar siempre en yuanes, no en euros.
- Bajar hasta un 10% del precio inicial
- Enfadarse, tirar las cosas al suelo, indignarse, hacer teatro, gritar.. salir “echando pestes”.
- Si al pagar el chino te sonríe: ZAS EN TODA LA BOCA, has sido engañado

-Transporte

Utilizar transporte público local para integrase en la cultura del país no es una buen idea en China. Ir a una estación y encontrar el bus urbano o interurbano que necesitas puede ser una misión imposible
Para los desplazamientos en las ciudades grandes lo mejor es el taxi, las carreras son de unos pocos €.


Recomendaciones:
  1.  Los taxistas no hablan inglés. No son muy amistosos tampoco (al menos mi experiencia). Ni se enteran ni se quieren enterar.
  2. Es mejor lleva el nombre del lugar de destino en chino “dibujitos”. La mayoría no sabe pinyin.
  3. Llevar un mapa en chino y señalar el lugar, si es muy conocido o se encuentra cerca, o estás en una ciudad pequeña. Las ciudades grandes que son tan inmensas que no conocen todas las calles, no funciona ni enseñar el mapa.
  4.  Llevar el número de teléfono del hotel. Si el conductor no sabe cómo llegar, llamar al hotel y pasarle el teléfono al taxista, para que le den las indicaciones. Esto me funcionó varias veces
  5.  No pagar con billetes grandes, mejor pequeños. Marcarlos en un extremo doblando el papel, para evitar que te den cambiazo por uno falso.
  6. Paciencia, en horas punta coger un taxi puede llevarte una eternidad. Muchos taxistas no quieren parar a extranjeros, sobre todo en Beijing. Yo lo que hacía es robar taxis, cuando paraba para recoger a un local corría más que él y me metía. No es ortodoxo, pero lo tuve que hacer varias veces.
  7. Pedir comprobante del taxímetro, ya que lleva el número de placa del taxi. Si has olvidado algo puedes llamar a la compañía de taxis.

Taxi aeropuerto-centro

Los aeropuertos están lejos del centro de la ciudad. Lo mejor es coger un taxi. En Shanghai no puedes dejar la ocasión de montar en el Tren Maglev, que va a mas de 400 km/h.
-
Comida:

Para los amantes de la comida asiática puede ser un paraíso. Pero a saber lo que estás comiendo. Los cerdos parecen una mezcla de

Encontré muchos restaurantes con excepcional cocina, un servicio deficiente (a pesar del exceso de camareros, móviles multidireccionalmente) , y a precios muy buenos (para el bolsillo europeo, claro). Por un puñado de € se puede comer muy bien, si añades vino a las comida la cosa sube bastante, pero si eres cervecero con 5 €/comida de presupuesto tienes bastante. En las ciudades hay restaurante de “estrella Michelin” que te puede salir por 20-30 €/persona .
En mi caso, que soy amante de la comida creativa, fusión y ambientes cool disfruté mucho de la oferta gastronómica de China. Cenar en la torre Jinmao fue toda una experiencia, me enamoró ese sitio. Shanghai está lleno de opciones para cenar en las terrazas de los rascacielos, que más se puede pedir.

Si te cansas de comida asiática, puedes encontrar sitios internacionales (está lleno de KFC)

Compras

Se regatea todo: guías, taxis, compras... Les encanta.

El precio de salida es desorbitado. Me llevaron a pedir por una converse de imitación 80 € de salida, mucho más que las originales.

Es difícil encontrar tallas grandes


Donde dormir

Yo utilice booking para reservar los hoteles, 4*, por un precio bastante bueno. No me maravillaron especialmente, tampoco me horrorizaron. En el Beijing sí me impresionó, una relación calidad-precio muy buena.

Comer

En general, China es barata. No se puede beber agua del grifo...pero esto es así en medio mundo

Ruta

Shanghai
Hong Kong
Yangshuo-Guilin
Chengdu
Xi'An
Beijing
Suzhou
Shanghai

martes, 15 de octubre de 2013

Excursión con niños


Hace una tarde estupenda, estamos cansados (los padres, me refiero, los niños no se cansan nunca) de ir al parque.. dónde vamos, qué hacemos?
El Pardo
Una idea estupenda entonces es ir de excursión cerca de Madrid.. Hoy hablaré de El Pardo, muy cerca de la ciudad.
Es un bosque mediterráneo que forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Tiene una zona de mesas ideales para merendar, jugar a la pelota, buscar plantas y animales...

Se pueden visitar por la zona el Palacio de El Pardo, que se encuentra en medio del bosque
la Quinta del Duque de Arco (casa de recreo de Carlos IV) y el Convento de los Capuchinos. Tienen su interés, como cualquier otra casa-museo (muebles de la época, pinturas,..)



Parque Europa de Torrejón de Ardoz
Torrejón no está tan lejos! Se llega en nada si no hay tráfico. Este plan es dominguero.. El Puente de Londres, la Puerta de Alcalá, la Fontana de Trevi, la Torre Eiffel, el Muro de Berlín…Todo está allí..en pequeñito. También hay “gente”: el David de Miguel Ángel, Manneken Pis de Bruselas, la Sirenita de Copenhague..
Un sitio interesante.

domingo, 13 de octubre de 2013

Bosques en otoño..donde viven las hadas


El hayedo de Montejo (Madrid)
Está en el norte de la provincia de Madrid, en la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, y e
s uno de los hayedos más meridionales de España. Gracias a la protección que le proporciona la Sierra, el hayedo de Montejo se conserva en buenas condiciones tan al sur. Un bosque singular y de gran valor que cubre 250 hectáreas.
Hay hayas enormes, de más de 20 metros, y algunas centenarias como La Roca, que cuenta ya más de 250 años. También encontramos robles, cerezos o avellanos, y entre sus troncos pululan el jabalí, el corzo y el gato montes.
El otoño es, sin duda, el mejor momento para visitarlo pero debido a su fragilidad hay que pedir permiso en el Centro de Recursos e Información de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón. Hay tres itinerarios distintos para los amantes del senderismo. Puedes alojarte en el propio Montejo de la Sierra o en Horcajo de la Sierra.
El Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara)
Otro espectacular hayedo por el que perderse (con cuidado, siempre) este otoño. El Hayedo de Tejera Negra es un parque natural situado en un valle entre los ríos Lillas y Zarzas. Su especial microclima ha permitido que las hayas se conserven a pesar de encontrarse tan al sur (un poco como ocurre con el hayedo de Montejo).
Si vas temprano quizás te encuentres con algún corzo, pero si no la fauna es variada: escurridizos zorros y gatos monteses, tímidos jabalíes o majestuosas águilas reales.
Para visitarlo, puedes rellenar el formulario de reserva online y si quieres alojarte cerca puedes hacerlo en Cantalojas o en Campillo de Ranas.
El castañar de El Tiemblo (Ávila)
El castaño es un árbol caducifolio que trajeron los romanos a España. El castañas de El Tiemblo está situado en la Reserva Natural Valle de Iruelas y probablemente sea el más extenso del Sistema Central.
Pasear en otoño entre los castaños de El Tiemblo se ha convertido en casi una tradición hasta el punto de que el ayuntamiento ha tenido que limitar el acceso  de los coches con una tasa. Aún así, se trata de un lugar ideal para disfrutar de la explosión de color del otoño.
El bosque de Muniellos (Asturias)
El bosque de Muniellos es uno de los robledales más grandes y mejor conservados de nuestro territorio. Durante el otoño, numerosos frutos como los arándanos, moras, avellanas y bellotas llenan el bosque, y ofrecen alimento a animales tan amenazados y escurridizos como el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus). Otras especies como el oso pardo encuentran aquí un refugio ideal, alejado de grandes núcleos de población. Muniellos es Reserva Natural Integral y no se permite la entrada de más de 20 visitantes por día. Las reservas se pueden hacer a través del Servicio de Atención al ciudadano del principado de Asturias.
Sierra de Francia (Salamanca)
Los bosques de roble melojo y castaño ofrecen en otoño un espectáculo de colores a medida que las hojas amarillean. También se pueden encontrar acebos, arces, serbales y abedules, así como numerosas especies de setas. El clima frío de la zona invita a terminar el paseo con una merienda de castañas al calor de la chimenea en alguno de los pueblos de la zona.
Selva de Irati (Navarra)
Durante el otoño, los hayedos alcanzan su momento `estelar´ y llenan el paisaje con los colores rojizos y marrones de sus hojas a punto de caer. Pasear por la selva de Irati en esta época supone introducirse en un mundo de cuento, y da la impresión de que en cualquier momento veremos un duende o un gnomo asomándose entre los árboles. Existe una red de 16 senderos balizados, todos ellos de menos de 10 kilómetros y aptos para todas las edades.
Tejeda de Tosande (Palencia)
El tejo es uno de los árboles más longevos del mundo, y en España se suele encontrar de forma solitaria. Por eso es llamativa esta tejeda de la montaña palentina, a la que se llega después de pasar por zonas de robles y hayas.
Valle de Arán (Lérida)
Las montañas del Valle de Arán, en los Pirineos centrales, están cubiertas de bosques que ofrecen numerosos atractivos en otoño. En las zonas de menor altitud se pasea entre pinos y hayas, mientras que los abetos y los pinos negros pueblan las áreas más elevadas. Alberga especies amenazadas como el oso pardo y el quebrantahuesos.
Picos de Urbión (Soria)
En el Parque Natural La Laguna Negra y circos Glaciares de Urbión las temperaturas son bajas y las lluvias abundantes, haciendo que se conserve una gran extensión de pino albar que recuerda a los bosques de Siberia. La Laguna Negra, a 2.000 metros de altura es un lugar fascinante rodeado de leyendas e historias como la de la Tierra de Alvargonzález.
Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz y Málaga)
Andalucía suena a calor, sol y sequía. Sin embargo, los bosques del Parque Natural Los Alcornocales sorprenden por su humedad y su densa vegetación. Esta humedad proviene principalmente de la costa, y se acumula formando una niebla muy densa en los denominados canutos. Gracias a ello, aquí vive una flora muy particular, que forma una selva siempre verde llena de especies de la Era Terciaria que no se encuentran en ningún otro lugar de la península.
Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real y Toledo)
Que nadie se extrañe si, mientras pasea por el bosque mediterráneo del Parque Nacional de Cabañeros, escucha unos incesantes bramidos: el ciervo ha entrado en su periodo de celo, y los machos luchan por conseguir el territorio y las hembras. La berrea del ciervo es uno de los más impresionantes espectáculos que ofrece la naturaleza en otoño.
Bosques de Fanlo (Huesca)
Muy cerca del Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido, el bosque de la Pardina del Señor de Fanlo no tiene nada que envidiar a sus vecinos. Compuesto por una mezcla heterogénea de árboles como abetos, hayas, arces, álamos, avellanos, fresnos, cerezos, abedules, etc., la mayoría de hoja caduca, el bosque se llena de infinitos colores y alcanza en otoño su mejor momento.
Sierra de Ancares (León)
Al noroeste de la provincia de León, justo por encima de El Bierzo, se encuentra este paraje despoblado y poco conocido. Bosques misteriosos envueltos en densas nieblas, tradiciones y leyendas… merece la pena acercarse a esta comarca, visitar sus construcciones tradicionales llamadas pallozas y, con suerte, unirse a la celebración de alguno de sus tradicionales magostos, que se celebran en torno al 1 de noviembre. Se trata de fiestas alrededor de una hoguera en la que se asan castañas y chorizos, sin faltar por supuesto la música y el vino.

domingo, 14 de julio de 2013

Honduras y Guatemala



Estuve en Honduras en 2007. De mi viaje guardo un recuerdo agridulce ya que tuve un intento de secuestro en Tegucigalpa. De S Pedro de Sula tampoco no os puedo contar mucho, no salí de mi hotel en los 3 días que estuve allí: piscina, piña colada, piscina, cerveza. . Lo sí que os contaré son las maravillas de Roatán y mi convivencia con el pueblo garífuna, los pueblos coloniales y las ruinas mayas de Copán ruinas


Los Garífunas



Un poco de historia, para presentarlos:
En 1635, dos barcos españoles que transportaban esclavos africanos para trabajar en las grandes plantaciones de caña de azúcar de las Indias Occidentales naufragaron cerca de la isla de San Vicente. En esas islas habitaban los Caribes, una raza de complexión baja, fuerte y de tez cetrina, originarios de la región del Orinoco, y que tras diversas tribulaciones, acabaron asentándose en las actuales Antillas.
Por el contrario, estos esclavos provenían de la actual Nigeria, y eran altos, musculosos y de piel negra. Los caribes reciben de forma amistosa a sus nuevos inquilinos, hasta tal punto que comienzan a surgir matrimonios entre ambas razas. Al fruto de estas uniones comienzan a denominarlos Garinagu posteriormente derivado a Garífuna o Caribes Negros, ya que los descendientes de estas uniones mantienen la estatura y corpulencia de los ancestros africanos.  
Esta comunidad garífuna entabló relaciones amistosas con los franceses hasta el año 1796, fecha en que los británicos invaden la isla de San Vicente y acusan a los garífunas de colaborar con el enemigo de su graciosa majestad, deportando a toda la comunidad, compuesta por unos 5000 miembros, a la isla de Roatán, en la costa hondureña. A este terrible viaje consiguieron sobrevivir poco más de 2400 individuos. Pero Roatán es una isla pequeña y no cumple las condiciones necesarias para proporcionar el sustento de toda la comunidad, así que tras diversas negociaciones, consiguen que las autoridades españolas de Honduras les concedan asilo en tierra firme, comenzando su expansión por la costa caribeña de Honduras, Guatemala y Belice.
Hoy en día, la comunidad garifunas cuenta con unas 600.000 personas repartidas en 43 asentamientos en el Caribe y cuenta con una lengua propia, una música y una danza peculiar denominada punta. De carácter afable y pacífico, la mayoría de estas comunidades no cuentan con policía ni representante político, ya que consideran que los asuntos se pueden resolver a través del diálogo. Practican la poligamia y en los pueblos abundan los abuelos y los nietos, ya que la población de edad media ha tenido que emigrar para poder enviar remesas.

Pasé una semana en un asentamiento garífuna, de la mano de una ONG que promueve el acercamiento de la música clásica a zonas del planeta que no saben quién es Mozart o no han visto un violín en su vida. A unos kilómetros de La Ceiba, en la población garífunas de el Triunfo de la Cruz. Son muchas las maravillas que se pueden descubrir en este pueblo. Que se puede hacer allí: playa desiertas, mar, degustar un delicioso pescado en el restaurante local, visita a la selva, paseos en una barca, visitar los paradisíacos Cayos Cochinos. Las casas no tenían puerta (ni el baño tenía puerta jajajajaja) por lo os podeis imaginar la tranquilidad y seguridad de este sito.
Allí viví la peor tormenta eléctrica de mi vida, nos cayó un rayo a 100 m y os puedo asegurar que pasé mucho miedo. Pensé irme a dormir al autobús, no os digo más






Si de las 15 islas que componen los cayos os dejáis caer por la isla de Cayo Mayor, os recomiendo que allí preguntéis por Francisco Velasquez el amable profesor de la Comunidad, quien bien a gusto os comentará todo lo relacionado con la comunidad de East End y la de la vecina Chachauate, a la que también imparte clase, y así podréis conocer más a fondo los entresijos de esta gente. Y si queréis colaborar a su desarrollo, que bien les vendrá, entonces os recomiendo que os quedéis a dormir una noche en alguno de los básicos hoteles que la Comunidad ha levantado, y tras pegarte un chapuzón en esas playa idílicas, os metáis entre pecho y espalda una buena langosta, que además de chuparos los dedos, y ayudar a que Don Francisco consiga libros de texto para sus alumnos, seguro que haces como yo, y vuelves recomendando este rinconcito garífuna de Honduras. La única que no te agradecerá que vayas recomendando este rincón hondureño será la langosta, pero es que ya se sabe… nunca llueve a gusto de todos












Roatán



Es un paraíso. He tenido la suerte de visitar muchas playas paradisiacas en mi vida, y esta isla del Caribe la tengo como nº 1. No tiene apenas turistas, pero cuenta con suficiente
oferta hotelera y de restauración, resort de lujo pero familiares, y sobre todo ofrece un espectáculo inimaginable en su barrera de coral, que degustar simplemente haciendo snorkel.

Roatán está la segunda barrera de coral más grande del mundo y además, en la mayoría de la superficie de la isla prevalece la selva virgen, dándole al entorno la magia única de un ecosistema exuberante y casi intocado. Por algo, su nombre significa “reino celestial”.
Cristóbal Colón hizo visible a la isla para el mundo europeo en su cuarto y último viaje en 1502. Para bien o mal, la vida de los nativos se vio trastocada. Hasta el famoso y temido Henry Morgan eligió a Roatán para vivir.

Fue así que a su magnífica naturaleza, que la vuelve de por sí idílica, se le ha sumado la historia de piratas que eligieron a Roatán como punto clave de su actividad. Inclusive por el año 1683, su ubicación (en pleno Caribe y a 50 kilómetros de la costa hondureña) la volvió privilegiada para la cita de más de 5000 corsarios que se dividieron allí las riquezas de un barco español.
Es por ello que el viajero encontrará en este paraíso perdido de Honduras, muchas referencias a este pasado en nombres de bares, hoteles y hasta campos de golf. También la capital de la isla, Coxen Hole, lleva nombre bucanero, en honor al pirata John Coxen. La leyenda cuenta que el tesoro inmenso que logró aún permanece oculto en alguna caverna.
Otro hecho histórico que ha marcado la personalidad de esta isla fue cuando, a finales del siglo XVIII, los garífunas o caribes negros llegaron a estas tierras expulsados por los británicos de la cercana San Vicente.
Los garífunas se asentaron en Roatán y hoy, lugares como Punta Gorda, en la costa oriental, son barrios donde se respira su cultura y se narra su historia. Acercarse aquí es una buena manera que tiene el viajero para entender más de cómo es la vida en este paraíso natural. De hecho la cultura garífuna ha sido declarada Obra maestra de patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Si visitas Punta Gorda, no dejes de compartir algunas de sus tradiciones, como preparar cerveza de yuca o una tortilla de maíz o realizar una limpia de malos espíritus. También puedes presenciar y ser parte –si te animas- del baile de la punta en vivo. Se trata de una danza de la fertilidad que se vive tan profundamente por sus intérpretes que hasta puede acabar en trance.
Todo en Roatán es digno de vivirse. Pues lo mejor que tiene esta isla, es que no es sólo sus playas de ensueño, sino que su pasado la vuelve toda una aventura cultural, que hay que estar dispuestos a conocer.

Llegar allí desde S Pedro de Sula es también una aventura, hay una aerolínea (una especie de Air Nostrum) con aviones soviéticos que empezaron a volar en año que nació la perrita Laika, muy destartalados. Cuando el piloto (que estaba en la misma cabina que los pasajeros, unos 10) me vio buscando y rebuscando mi chaleco salvavidas (que no tenía) me dijo: no se preocupe señorita, llevo volando muchos años y nunca ha pasado nada. Cuando le dije que era ingeniera aeronáutica y que era inevitable para mí inspeccionar el avión en busca de fallos visibles me contestó. El vuelo dura poco, en cuanto pestañee ya habremos llegado.
A Roatán llegan vuelos directos desde Houston (hay mucho hondureño allí, sobre todo de la zona), Milán y no me acuerdo de dónde más.


Copán Ruinas



El pueblo es muy chulo, pequeño y con mucho encanto, de casas bajas, de techo de tejas y muchas de adobe, con sus frente muy colorido, interiores con muchas plantas, con sus calles empedradas, con una preciosa plaza con esculturas y a sus lados la iglesia, el ayuntamiento y el banco. Recibe turistas pero pocos, lo ideal, con suficiente infraestructura pero no “agobio de flashes”. Nos quedamos en un hotel que no estaba mal, pero no pude ni pasar al baño (iba a la cafetería de turistas de enfrente) y por la noche se nos metieron muchos bichos en la habitación, sobre todo quecos. Son inofensivos, venerados allí, pero hacen un sonido muy molesto. Por eso, alguno falleció por zapatillazo de mi amigo Jaime, que dice no estar a tonterías. Pobre queco.
Locales con sombrero de cowboy y pistola, niños curiosos que ríen y me revolotean, gente que mira desconfiada, otros que preguntan de dónde venimos. Nos pasa a todos los turistas en los destino con niños que piden dinero, pero en mi caso, no sé si será porque soy rubia y les llamo la atención, o porque tengo un imán para los peques, también me pasa en otros países, pobres pero más orgullosos, donde los niños no piden dinero.
Con el telón de fondo una selva de un intenso verde.

El
Parque Arqueológico de Copán que tiene una gran fama y se le conoce como “ la Atenas del nuevo mundo”. Está cerca y se va caminando desde el pueblo.

Este es mi primer contacto con el mundo maya y este lugar dejo de crecer hacia el año 814 y fue abandonado hacía el 900. Al llegar a la
gran plaza a través de un sendero rodeado de enormes árboles, me encuentro con estelas, altares y plazas. Las estelas son monumentos tallados en grandes piedras -toba volcánica- donde se representa a un rey con glifos laterales con fechas y datos sobre su reinado. Los altares son piedras con inscripciones colocadas junto a las estelas con fines ceremoniales.

Recorro el área del
Juego de la Pelota al que consideran como el más majestuosos del mundo maya y tenía fines ceremoniales no deportivos

Cerca está la
Escalinata Jeroglífica (protegida necesariamente con una gran tela); son 63 escalones con glifos tallados que en algún momento se derrumbaron.

Santa Rosa de Copán


El municipio se encuentra rodeado de colinas y abundantes pinares que ocasionan un clima exquisito y fresco igual que muchas otras ciudades en el occidente del país. Merece un día de visita, no más, pero lo merece. Santa Rosa es un punto geográfico importante donde el viajero que va o viene de Guatemala o El Salvador hacia Honduras puede detenerse a descansar. En su ubicación geográfica convergen las rutas turísticas de Copán Ruinas y Gracias Lempira (Parque Nacional Celaque)
Su mayor atractivo turístico es su riqueza cultural que incluyen su centro histórico que incluso ha sido declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación. Esta zona de la ciudad  se caracteriza por su arquitectura colonial por lo que si eres admirador de las estructuras este es el lugar para recorrer caminando en un tranquilo paseo mientras tomas fotografías. Sus construcciones con techos de teja se pueden admirar mientras caminas por sus fascinantes calles empedradas.
En su casco histórico encontrarás la Casa Nacional que es interesante saber como fue construida originalmente como  ”La Real Factoría de Tabacos” en 1796; dando así entrada a la gran fuente de comercio de la zona que es ahora el tabaco.  Frente al Parque Central podrás admirar la Catedral de la ciudad, que al dar el primer paso dentro de la misma podrás sentir una paz y serenidad singular. No dejes de tomarle fotografías a la Casa de la Cultura, que data desde los años 18o0; además de otras casas residenciales cuya riqueza arquitectónica datan desde el siglo XVII.
Con el paso del tiempo, Santa Rosa ha prosperado y ha diversificado sus actividades comerciales hasta convertirse en el principal centro del comercio en la zona occidental de Honduras, destacándose sus plantaciones de tabaco y del café. Por toda la ciudad podrás  encontrar acogedores cafés y lounge que te invitan a disfrutar de las mejores tazas de café .
No dejes de probar sus platos típicos como el famoso “cerdo o chanchito horneado” con una receta especial y secreta, acompañado de tortillas de maíz, los “totopostes” consistente en un pan duro de maíz, rosquillas, pan de maíz, los tamales hondureños, los ticucos, las empanadas o pupusas hondureñas con receta especial.  Para disfrutar la experiencia completa acompaña tu plato de comida con una bebida Copan Dry.


Guatemala



No vayas a la capital. Bueno, como todos los turistas, siempre visitamos la capital aunque solo tengan de peculiar un poco más modernidad que el resto, que para los europeos que lo que buscamos es historia, paisajes y gentes no nos aporta nada como destino turístico. Aunque todos hemos dado algún brinco en algún momento al encontrar un McDonald, ya divisándolo a lo lejos se escapa un “mira, un Mc Donald).
Nosotros fuimos porque formaba parte del trabajo que hacíamos con la ONG. Con miedo, y con escolta policial, tuvimos que adentrarnos en una mara (barrio

No entiendo ni comparto la motivación de un turista para ver “barrio pobre”. Mucha gente que va a Nueva York va al Bronx, tantas películas hemos visto... en autobuses cerrados (aunque Nueva York actualmente no tiene nada que ver con la ciudad peligrosísima de los años 80s-90s, como dicen ellos, antes de Guliani). Pero ir a los suburbios de las ciudades centroamericanas no. Yo fui por curiosa, pero ya se sabe, la curiosidad mató al gato. Y no pienso ir nunca más.

La Antigua



Es única, no conozco otra ciudad tan colonial y que fue construida de nuevo después de cada terremoto que sufrió en su historia y fueron varios. Esta al pie del volcán Agua, una muy buena temperatura ambiente, todas sus calles empedradas, casas bajas, coloridas y con artísticas rejas en sus ventanas con macetas y plantas con flores, muchos alojamientos, restaurantes, bares y artesanías, y bastante “turismo gringo” como dicen ellos.

Entre los lugares a visitar, tenemos: La
Plaza Mayor, constantemente con gente, mucha sombra, una fuente de agua en el centro y carros tirados por caballos esperando al turista. Está a sus lados, la catedral -que tiene otra adentro destruida por terremotos- el ayuntamiento y el gran palacio de los capitanes generales que ocupa cien metros con su imponente galería.

Caminando se llega hasta el
Arco de Santa Catalina que es una postal de Antigua con el volcán de telón de fondo.

Hay muchas iglesias impecables como el
templo y convento de La Merced, otras de pie y al lado las ruinas que dejo algún terremoto como en la iglesia de San Francisco y otras en ruinas totalmente como testimonio de uno de los tantos terremotos que ocurrieron. La entrada para visitarla cuesta poco.
Chichicastenango


Es un municipio del departamento de El Quiché.
Es famoso por su mercado. Es étnico, turístico, los precios son bajos (aun siendo precio turista). No soy mucho de mercados, me agobian, mientras mis amigos deambulaban me recorrí los bares del pueblo y tiene su vidilla.
Chichicastenango forma parte de las principales rutas turísticas del país, ya que en este lugar se pueden admirar las diferentes tradiciones y muestras culturales, la fe religiosa de los indígenas quichés y sus ceremonias en sitios especiales, donde se realizan ofrendas y peticiones invocando a Dios, Jesucristo, Santos de la Iglesia Católica, espíritus de los antepasados. Yo no tuve la oportunidad de verlo, pero me hubiera gustado

martes, 9 de julio de 2013

Presentación

Otro blog de una amante de los viajes
Encontrarás información muy útil de destinos de todo tipo
Intercambiaremos datos y experiencia...
Bienvenido viajar sin mochila!
Por que sin mochila? Ya lo decía Machado: viajar, ligero de equipaje